domingo, 21 de febrero de 2016

Actividad Creativa- Glog

Nuevo final de la obra

Germán— El final es muy malo. Cámbialo.
Claudio — No es el final. Continuará.
Germán— No vuelvas a acercarte a mi casa. 
Claudio— En su biblioteca vi libros de James Joyce. Me pregunto cómo lo titularía él. ¿”El laberinto del Minotauro”? ¿”La pizarra vacía”? ¿”Los cuatro ángeles”? ¿”Los números imaginarios”? 
Germán— No vuelvas a acercarte a mi mujer. Si vuelves a acercarte a ella, te mato.
Claudio — Desde que lo conocí, tuve ganas de ver cómo vivía. Desde la primera clase. ¿Cómo será la casa de este tío? ¿Quién podría vivir con un tipo así? ¿Habrá una mujer lo bastante loca, una tía tan loca que...? 
(Germán da una bofetada a Claudio . Silencio.) 
Claudio—Juana...¿Como se conocieron?¿Porque están juntos? A ti no te gusta su arte, a ella tampoco tu literatura.¿Qué sentido tiene su matrimonio?
Germán— Cállate!Has sobrepasado los limites, demasiadas transgresiones, ¿ahora te metes en mi vida?
Claudio— Tú no te opusiste cuando me introduje en la familia Artola, ¿Porque ahora si?¿Porque no debería yo ahora hacer lo mismo con Juana?
Germán— Insensato, aléjate de Juana , ¡vas a arruinarme! ¡No te abriré las puertas a mi casa de nuevo!
Claudio — Siempre habrá un modo de entrar. Siempre hay un modo de entrar a cualquier casa.
(Claudio se va)

(Germán entra en su casa)
Germán— ¡Juana!¡Juana!¿Donde estas? ¡Responde! 
(Germán busca por toda la casa, pero no la encuentra, entonces se da cuenta que hay una redacción de Claudio, lee)

Germán — Desde que lo conocí, tuve ganas de ver cómo vivía. Desde la primera clase. ¿Cómo será la casa de este tío? ¿Quién podría vivir con un tipo así? ¿Habrá una mujer lo bastante loca, una tía tan loca que...? Exacto una mujer loca, y harta de un tipo como mi profesor, qué obsesionado por la literatura descuida su matrimonio, una mujer que ha aguantado con un tipo como tú, ¿como te describió Rafa? que eres amargado y raro, mi obsesión, mi pasión, mi deseo, era saber, conocerla, a ella, Juana, ni si quiera sabia su nombre, pero me intrigaba, sabía que tu eras demasiado adicto a la literatura como par decirme que parase, esas sugerencias, no eran tuyas, sino de ella, todo lo entendí, cuando la vi, supe que ella me conocía que sabía todo de mi, mi historia, mi forma de entrar en casa de los Artola, ella era mi verdadera lectora, una lectora en el anonimato que sin saberlo, también formaba parte de la historia, si, y era la parte más importante, era mi final, era Juana... Ahora sí, maestro. Es el final. 


sábado, 20 de febrero de 2016

Reflexión ética sobre la obra

Juan Mayorga intenta en sus obras hacer cómplice al espectador de lo que sucede en el escenario, en El chico de la última fila nos hace reflexionar con lo que ocurre cuando un personaje aparece en la vida de otro y altera su existencia, sobre la manipulación que Claudio ejerce sobre Rafa y simultáneamente sobre Germán.


El tema central de la obra es la relación entre maestro y alumno y el interés que genera la vida de los otros, cómo un personaje desestabiliza al otro manipulándolo. El personaje de Juana se nos presenta desde el punto de vista de la moral y la ética, persuadiendo a Germán para que no permita a su alumno entrometerse en la vida, ya que el alumno mientras escribe se entromete de alguna manera en las vidas de la familia (transgresión) de los demás e incluso pidiéndole que lo denuncie a la dirección del centro si prosigue con sus intenciones, digamos que Juana es la voz de la conciencia de Germán. Por momentos Germán se muestra cauto pero luego, lejos de impedirlo, permite e impulsa las actuaciones de Claudio. Juana insiste en que Germán hable con su alumno, y este lo hace pero a la vez se ve atrapado por la capacidad de Claudio. Germán, aunque no lo manifieste claramente, muestra una complicidad con Claudio y sus artimañas permitiendo que los manipule para que el texto que el alumno va creando sobre la vida de los Artola tenga lo que requiere una buena novela: un buen título, factor sorpresa, profundizar en los personajes, un final imprevisible...
Lo que Germán no llega a adivinar, pese a las inquietudes que Juana le manifiesta, es que inconscientemente ha entrado en el juego de Claudio. Ha pasado de ser un maestro, a ser un peón más del juego, ya que Claudio no sólo está interesado en la familia de Rafa, sino también en la de Germán.

La familia normal en esta obra, se refiere a una de clase media que va a buscar todos los días su hijo al colegio una madre entregada a su familia y el padre a su trabajo, se respetan y quieren entre ellos. Claudio representa a un voyeur, por causa de que su madre se fuera cuando él era pequeño y que tuviera que encargarse de su padre a una edad tan temprana. Este no escoge una familia al azar sino que la ha estudiado previamente. La falta de un ambiente materno pudo ser la causa de la búsqueda de una familia perfecta o su obsesión con Ester en esta familia. Porque las clases particulares de matemáticas que le da a Rafa tan solo eran una escusa para entrar en la casa.

En cuanto a la familia Artola, Rafa Padre quiere el reconocimiento en su trabajo sea como sea, tanto se ocupa de intentar este logro que desatiende a su familia. Y en sus ratos libres juega al baloncesto con su hijo o viendo el televisor.
Ester, su mujer se refugia en las revistas de decoración y en el deseo de reformar su casa sin tener claro si lo va a poder hacer algún día. Hay cierta insatisfacción en ella manifestada en el de deseo de retomar su carrera que tuvo que dejar para dedicarse a sus hijos, lo que nos hace pensar en un modelo de familia tradicional, posiblemente la frustración y la debilidad de Ester permiten el acercamiento seductor de Claudio.
Rafa un chico diferente a los demás y está muy unido a sus padres, estas y más características suyas son las que hacen que capte la atención de Claudio. Se deja manejar por Claudio haciendo así que le deje entrar en su casa y que este aproveche para hacer de voyeur.

En conclusión podríamos deducir que a Claudio durante todo el verano le obsesiona la familia de Rafa, en principio los observa desde el parque, después consigue introducirse en su casa pasando de la manipulación a lo que podría ser acoso y comete una transgresión.
Al principio parece que solo quiere saber como viven los Artola, a la que considera una familia “normal”.La califica de esa manera porque él se encuentra en el extremo opuesto con una madre que le ha abandonado y un padre que parece estar enfermo. Cada vez se interesa más por su vida, poco a poco intenta observar escenas más íntimas engañando a su amigo para dormir en casa y espiarlos por la noche o esperando en el parque para quedarse a solas con su madre. Pero al final de la obra nos da a entender que en realidad tenía la intención de llamar la atención de su profesor, para conseguir entrar en su casa y ver como viven. 

Fuentes:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4276

http://www.revistamontero.com/index.php/lecturas/item/108-voyeur-literario-deseo-palpado

martes, 16 de febrero de 2016

Los escenarios

A lo largo de la obra podemos distinguir los siguientes escenarios:

La casa de Germán:
Lugar en el que Germán corrige las redacciones de sus alumnos y se las comenta a su esposa. Claudio se la imagina llena de libros.
Con la excusa de devolver los libros que Germán le prestó, Claudio logra introducirse en su casa al final de la historia. Conversa con Juana y esta se queda plácidamente dormida, con lo cual Claudio aprovecha para escribir sobre ella y la casa en general.

Casa de Germán












El aula de Claudio:
Lugar donde comienzan los acontecimientos en el cual Germán imparte clases de lengua y literatura. Aquí es donde el profesor ayudaba a Claudio a mejorar sus escritos.
Claudio se sienta en la última fila en todas las clases, el profesor de lengua muestra interés hacia él por su redacción del fin de semana y ahí comienza su vida de voyeur metido en casa de los Rafa, ya que es sobre lo que escribe y por lo que el profesor le anima a continuar.

La casa de la familia Artola:
Es una casa acogedora, de clase media en el que Claudio penetra como un voyeur para observar cómo es la vida de Rafa y su familia. Es donde transcurre la mayor parte de la historia. Claudio escribe todo lo que sucede con la excusa de ayudar a Rafa hijo con las matemáticas.. Consta de cinco habitaciones: - La habitación de Rafa hijo, donde Claudio le enseña matemáticas.
- La habitación de Rafa padre y Ester.
- El salón, el cual está decorado con algunos objetos chinos y es el lugar donde se reúne la familia.
- La cocina, donde Claudio besa a Ester (en la película).

- La habitación de la hija de los Rafa, en la cual Claudio duerme cuando se queda a pasar la noche en la casa de los Rafa.









El parque:
Situado en frente de la casa de los Rafa. Desde ahí Claudio permanecía sentado en un banco observando a la familia.
La galería de arte de Juana:
Su nombre es "El laberinto del minotauro" en ella trabaja Juana, la mujer de Germán, el profesor de lengua de Claudio, y se exponen piezas relacionadas, según Germán, con artículos que proceden de un sex-shop. También definido cómo arte para enfermos. Juana vive con la presión de perder su empleo si no consigue el dinero suficiente en un mes que las dueñas del local le reclaman. Por ello intenta innovar el local con diferentes obras relacionadas con China. Al final se ve obligada a cerrar la exposición porque las jefas no le veían futuro.

domingo, 14 de febrero de 2016

Los personajes

La obra se centra en la relación entre el profesor Germán y el alumno Claudios, Germán y Claudio; a su alrededor aparecen dos personajes masculinos más, Rafa y su padre y dos femeninos, la madre de Rafa y Juana, la mujer de Germán.


Germán

Profesor de literatura en un instituto de enseñanza secundaria. Con una edad considerable y cansado de ser profesor, harto de sus alumnos encuentra a Claudio el cual le escribe una gran redacción. Tiene criterios literarios propios. Esta fascinado de la literatura de su alumno Claudio y cuanto mas tiempo pasa le coge mas cariño, y lo trata como el hijo que nunca pudo tener y como el escritor que el nunca pudo ser. Su pareja es Juana con quien no comparte los gustos en materias artísticas.
Rafa hijo, a través de la narración de Claudio dice de él que es amargado y raro.

La relación entre Germán y Claudio se basa en la oportunidad que les permite a cada uno cambiarse a través del otro, así a través del talento de Claudio, Germán se siente como el escritor que nunca fue y Claudio obtiene a través de Germán reconocimiento, la mirada de un profesor que te hace sentir especial y diferente, algo que el chico no parece haber encontrado emocionalmente en su vida.


Germán proyecta sobre Claudio su frustración como escritor:


“Tiene madera de narrador. Nunca había tenido un alumno así. No quiero que se lo crea, pero ese chaval, bien orientado... Muchas veces, cuando hablo, siento que sólo me sigue él. Tengo la impresión de que sólo él me entiende.”

CLAUDIO


Claudio García es un chico de 17 años, es el personaje más inquietante, alumno inteligente, silencioso , manipulador y sentando en la última fila, obsesionado con la vida de una familia “normal”.


“¿Por qué Rafa?, ¿por qué lo elegí a él? Porque él es normal… ¿Cómo será su casa?; ¿cómo será la casa de una familia normal?”

Es manipulador lo vemos claramente cuando comenta a Ester la situación de su familia para darle pena:

“Mi madre tenía unos parecidos, le digo, señalando sus pendientes. Se largó cuando yo tenía nueve años. No aguantaba a mi padre. Supongo que tampoco me aguantaba a mí. Mis palabras le causan impacto. Nunca falla, suelto lo de mi madre y me gano la simpatía de la gente. Se establece un vínculo. El otro desea compensarme. El otro desea ser mi madre.”

En clase se sienta en la última fila, desde donde se puede observar sin ser visto, no habla, no participa, no crea problemas, no destaca. Germán piensa de él que:

"Es un chico cabreado, sólo eso. Un chico enfadado con el mundo… Es un tío raro. O sea, un tío como Dios manda."

Rafa padre opina que es prudente y tímido y que es un chico con pocos amigos:

“Parece bastante prudente. Tímido incluso.”…”Pero a ese chico se le ve muy perdido…No creo que sea un chico con muchos amigos".

Ester aprecia en él una mirada perdida:

”¿A ti no te pone nervioso, con esa mirada perdida?”


JUANA



Pareja de Germán, es el apoyo de Germán y también la voz de su conciencia. Cuando lee los escritos de Claudio se convierte en la conciencia que señala el peligro del juego del alumno, sus comentarios sobre el desarrollo de la obra son críticos y son tomados en serio por Germán, quien a veces se los transmite al pie de la letra a Claudio.


A Juana no le parece bien la redacción de Claudio que le permite introducirse en las vidas ajenas, ni el tono en que lo hace (transgresión)  e insta a su marido a hablar con el alumno, Germán lo hace, pero se siente atrapado por la capacidad del chico y pese a la inquietud de Juana no se da cuenta que ha entrado en un juego (brindándole el examen de matemáticas) a Claudio en el que él es un peón más del afán de Claudio de inmiscuirse en las vidas ajenas y que este no sólo está interesado en la historia de los Artola, sino también en la de él.



LA FAMILIA ARTOLA


La familia Artola la componen Rafa Artola padre, Rafa Artola hijo y Ester, la madre. Pertenecen a la clase media y para Claudio son lo contrario a su familia, son normales. Conocemos a la familia Artola, “Los Rafa”, a través de la mirada irónica de Claudio que nos los presenta como superficiales y absurdos, así al describir su casa nos dice:

"Estaba a punto de volver con Rafa cuando un olor me llamó la atención: el inconfundible olor de la mujer de clase media"

“Ellos no saben alemán. Ellos no saben lo que tienen en casa. Los compraron para esta pared. Cuando cambien el color de la pared, cambiarán de cuadros.”

“En la biblioteca del salón tienen libros realmente buenos, ordenados por tamaños (…) En las mesillas, los libros que realmente leen. Ella: ”La fórmula de la felicidad. Aprende a ser tu mejor amiga”. Él: “Quién se ha llevado mi queso”

Claudio se sabe más inteligente y refleja un sentimiento de superioridad en muchos de sus comentarios, les llama: “La Sagrada Familia”. De Ester dice que su gran pregunta es: ”cómo sacar otro cuarto de baño?” De Rafa padre: “Estuvo una semana en China, hace diez años. Los chinos no tienen secretos para él” O, para referirse a su compañero Rafa: “Vuelvo con el niño".


RAFA PADRE

De Rafa Padre, de unos 45 años, sabemos que le gusta el baloncesto, verlo y practicarlo, que está harto de la empresa donde trabaja y quiere montar su propio negocio y que tiene que odia a su jefe, ya que quema el coche de su jefe.


ESTER


Representa a una mujer frágil, de unos 40 años, aburrida con su vida sentimental, su única distracción son las revistas de decoración y la posibilidad de reformar su casa.

Eliana y Luba son las criadas de la casa de los Artola, son personajes prescindibles en la obra, pero refuerzan la imagen que se nos da de Ester.


RAFA HIJO


Compañero de clase de Claudio de 17 años, de él sabemos poco, le gusta el baloncesto, se le da bien la filosofía pero falla en matemáticas, la excusa perfecta que permite a Claudio entrar en su casa; hacia el final se nos hace descubrir en él cierta furia que lo acerca a la personalidad de su padre:

“Me gustaría que se sintiese como yo me sentí. Le daba de hostias. Le daba de hostias y le quemaba el coche.”

PERSONAJES AUSENTES

Bruno, que acaba de fallecer, era el dueño de la galería de arte donde trabaja Juana, sus herederas son sus mellizas, que en opinión de Juana son retrógradas, provincianas y palurdas, sin embargo a Germán le parecen inteligentes, pues saben, al igual que él, que el arte contemporáneo no vale nada.

Los compañeros de trabajo de Rafa padre también son nombrados, al igual que un proveedor chino del que se hace cargo durante una visita, su relación con ellos es la que le lleva a querer independizarse laboralmente.

domingo, 7 de febrero de 2016

Secuela cinematográfica: semejanzas y diferencias con la obra



El chico de la última fila también ha sido adaptada al cine por François Ozon en la película Dans la maison, "En la casa" (Concha de Oro a la mejor película y Premio del Jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián 2012).
La película de Ozon aborda el tema del voyeurismo que se coloca en distintos planos en el que el espectador es el último voyeur.

Escenas que no aparecen en la obra pero sí en la representación cinematográfica:

  • Claudio se sienta en un banco desde el cual contemplaba a la familia Rafa. Ester acude a su encuentro y se vuelven a besar. La mujer le dice que todo fue irreal y que se mudan a China.




  • En una ocasión Claudio se queda a dormir en la casa de Rafa y este le besa. Por la noche va a la habitación de Rafa y observa su intranquilo sueño. Más tarde se dirige a la habitación de los padres de Rafa y se los imagina haciendo el amor y a él mismo acostado entre ambos como un niño pequeño.














  • Rafa hijo se suicida después de ver a su madre besando a Claudio. Al final resulta que era una invención de Claudio y Rafa simplemente tiene la gripe.









  • Rafa pega a su Claudio por haber besado a su madre.

Otras diferencias:
  • El inicio de la película no coincide con el inicio del libro. La obra comienza con Germán leyendo las redacciones que mando a sus alumnos para el fin de semana, en cambio en la película empieza en el instituto. 

El chico de la última fila



El chico de la última fila se escribió a petición de la directora Helena Pimenta quien le pidió a Juan Mayorga que le escribiera una función para la que entonces era su compañía, Ur Teatro. De esto hace ocho años. El dramaturgo rebuscó en su carpeta de argumentos y le ofreció cinco. El elegido fue uno que narra el encuentro entre un profesor de instituto y un alumno. Aquél, Germán enseña Lengua y Literatura. Un día, mientras corrige unas redacciones -cada una que lee le parece peor que la anterior-, tropieza con un texto brillante que corresponde a Claudio, un chico silencioso que se sienta en la última fila (La última fila es, según Mayorga, el lugar desde donde se observa todo). A partir de esa redacción se establece un vínculo «tan intenso como peligroso», según palabras del propio Mayorga.



«El proceso de escritura -reconoce Mayorga- fue muy especial, porque yo no tenía fecha de entrega del texto. Cada cierto tiempo me reunía con Helena Pimenta y con José Tomé -otro de los responsables de Ur Teatro, autor de la escenografía y también uno de los actores del montaje-, y ellos me aportaban ideas. Escribir para ellos me ha hecho sentirme más responsable» (El cultural, 2006).

ESTRENO DE LA OBRA:

Título: El chico de la última fila.

Autor: Juan Mayorga.

Compañía: Ur Teatro.

Intérpretes: Ramón Barea, José Tomé, Carlos Jiménez-Alfaro, Luisa Pazos, Ignacio Jiménez, Natalie Pinot.

Dirección: Helena Pimenta.

Duración: Una hora y cuarenta minutos.

Lugar: Teatro Arriaga (Bilbao).

Fecha: 19-10-2006.
Os dejamos un trailer de la la película "En la casa" que es la versión cinematográfica de la obra:

Fuentes:
http://www.abc.es/cultura/teatros/20140117/abci-chico-ultima-fila-mayorga-201401161521.html


sábado, 30 de enero de 2016

Grupo Bradomín

En los ochenta surge una nueva generación de autores que buscan la conexión con el público de una manera más directa e individualizada.
 

El resultado es una generación realista consagrada al reflejo testimonial de los sectores sociales desfavorecidos.


Este flujo de nuevos dramaturgos es lo que se denominó la corriente del “teatro de texto“. Algunos calificaron a estos autores emergentes como “la nueva dramaturgia española” o “la generación alternativa”. Pero ya por aquel entonces otro nombre hizo fortuna: “la generación Bradomín”, por haber sido todos ellos galardonados con este premio.


El Premio “Marqués de Bradomín” es uno de los premios literarios más importantes para jóvenes dramaturgos. Fue creado en 1984 por iniciativa de Jesús Cracio, como director técnico del Área Teatral del Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales.


Fue otorgado por primera vez en 1985 y está destinado a autores nacidos o residentes en España menores de treinta años cuyos textos hayan sido escritos en cualquiera de las lenguas del territorio español. Su objetivo, en palabras del fundador, es "descubrir y potenciar nuevos valores en el complejo mundo de los dramaturgos", así como "premiar a los recientes creadores que apuestan por la búsqueda de nuevos lenguajes teatrales".

Sergi Belbel en 1985 recibe el Premio Marqués de Bradomín porCaleidoscopios y faros de hoy, que se estrena al año siguiente. A partir de ese momento se han sucedido los estrenos, y Belbel hena pasado a convertirse en uno de los valores jóvenes más firmes del país.

Entre los ganadores del Premio Bradomín se encuentran escritores que intentaron después hacerse un hueco en la escena española, algunos sin lograrlo: Alfonso Plou, Rafael González, Paco Sanguiró, Rodrigo García, Antonio Onetti, Maxi Rodríguez, Margarita Sánchez, Juan Mayorga, Pablo Ley, Iñigo Reyzabal, Juan García Lanondo, Carmen Delgado, Toni Mescalina, Pilar Ruiz, Yolanda Arrieta y Manuel Veiga, entre muchos otros.

A esta generación se la ha dividido en dos bloques:


Una primera promoción reuniría a todos aquellos dramaturgos que comenzaron a publicar y estrenar en la década de los ochenta: Sergi Belbel, Leopoldo Alas, Eduardo Galán, Rodrigo García, Paloma Pedrero… hasta componer una larga lista de 45 autores. La segunda promoción agruparía a 51 dramaturgos que comenzaron a estrenar a principios de los años noventa y es en este segundo grupo donde encontramos a Juan Mayorga, Yolanda Pallín , Itziar Pascual o Angélica Liddell.


Esta segunda promoción no aspira a satisfacer los gustos del público aburguesado que acude a las salas de teatro clásico. Por el contrario, se trata de una corriente fresca de creadores que buscan llegar a los espectadores jóvenes e inquietos de las salas alternativas.


A la hora de definir la estética que unifica a estos autores hay que apuntar a la recuperación de la palabra a través de la escritura en la que conviven otros lenguajes (el cine, el cómic, la televisión y la cultura pop), la puesta en escena está al servicio del texto por lo que la palabra resulta el eje central sobre el que se articula un amplio juego visual, con una clara discontinuidad de tiempo y espacio donde a veces los planos se confunden o se superponen. Aunque exista una mayoría de personajes realistas, a partir de los 90 aparecen con frecuencia personajes abstractos, como si fuesen unas voces extrañas, anónimas, así como la proliferación de monólogos y de poemas dramáticos y líricos y textos mucho más cercanos a guiones de cine que a una obra de teatro.

Sus obras están influidas por dramaturgos europeos como Samuel Beckett, Heiner Müller o Harold Pinter.

Son autores marcados por la pérdida de confianza en las utopías políticas y en las soluciones totalitarias de los problemas sociales, así como en la capacidad del idioma para lograr una reproducción objetiva de la realidad y aunque algunos teóricos defienden la homogeneidad del grupo, los propios autores que lo integran muestran su convicción de no constituir una generación puesto que su teatro obedece a motivaciones distintas, trata temáticas diversas y se construye a partir de estructuras diferentes.

Juan Mayorga, en la revista Jotdown:

Me parece que esa etiqueta expresa la incapacidad de encontrar una denominación que aluda a un lenguaje compartido, a un tema común, a un acontecimiento fundante. Engloba a personas que escribimos con una gran diversidad temática y formal y que solo coincidimos en haber tenido algo que ver con ese premio —que yo nunca gané—. El premio tiene un nombre muy bonito, Marqués de Bradomín, pero la expresión «Generación Bradomín» no me parece muy útil para hacer historia de la literatura dramática.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergi_Belbel
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonatas_(Valle-Incl%C3%A1n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Bradom%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/El_marqu%C3%A9s_de_Bradom%C3%ADn._Coloquios_rom%C3%A1nticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Marqu%C3%A9s_de_Bradom%C3%ADn
http://www.monografias.com/trabajos91/valle-inclan-marques-bradomin/valle-inclan-marques-bradomin.shtml

El teatro español del siglo XXI


El teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales. Las obras teatrales que han surgido en estos últimos años son consecuencia de la renovación del lenguaje escénico que supusieron propuestas como las de Peter Brook, Pina Bausch, el teatro pobre de Grotowski o el teatro de la crueldad de Artaud.

A consecuencia de la renovación del lenguaje escénico, del florecimiento de las nuevas iniciativas y de montajes que arriesgan y que inventan, el teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales.

La instauración de la democracia en España supuso que el teatro encontrase un medio más favorable para su difusión y que en el panorama teatral de finales del siglo XX se asistiese a grandes cambios:
La abolición de la censura estatal y eclesiástica que propició una gran vitalidad creadora en los autores.
El aumento de las subvenciones del Estado.
El establecimiento de un sistema teatral público, la creación de La Compañía Nacional de Teatro Clásico, del Centro Dramático Nacional y la potenciación de festivales dramáticos.
La aparición de un nutrido grupo de autores jóvenes, de muy diversos estilos y tendencias.
El regreso al teatro de autor o de texto, así como la retirada de los escenarios del Teatro independiente.

La escena española no ha sido inmune a estas nuevas tendencias y, en los últimos años, estamos asistiendo a un florecimiento de nuevas iniciativas y montajes que arriesgan, que inventan y que llenan las salas.

Los principales autores del siglo XXI aparte de Juan Mayorga son: Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva, Alfonso Sastre, Antonio Gala, Jose Martín Recuerda, Fernando Fernán Gómez, José Sanchis Sinisterra, Josep Maria Benet I Jornet, José María Rodríguez Méndez , Fernando Arrabal, Rodolf Sirera, José Luis Alonso De Santos, Paloma Pedrero, Jerónimo López Mozo, Jordi Galcerán, Jesús Campos, Ignacio Amestoy, Salvador Távora, Laila Ripoll, La Zaranda, Carles Alberola, etc.

Teatros de España:

Teatro Real, Madrid



Gran Teatro del Liceo, Barcelona

Teatro Municipal de Lope de Vega, Sevilla 

Teatro Real Coliseo de Carlos III, Madrid
Teatro Lara, Madrid




Teatro Gayarre, Pamplona
Teatro Romea, Murcia




Teatro Principal de Maó, Islas Baleares
Teatro Calderón, Valladolid
Teatro Cervantes, Salamanca

*Algunas de las obras de las que podemos disfrutar estos días en los teatros madrileños son:




"El Ministro", Teatro Cofidis





"Burunganda", Teatro Lara




"Cancún", Teatro Infanta Isabel


Fuentes:
http://es.slideshare.net/maryxmusic/teatro-contemporneo
http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones27/aco27_mon-tea-esp-sig-21_perez-rasilla.pdf
http://brasilia.cervantes.es/FichasCultura/Ficha78287_04_1.htm

domingo, 24 de enero de 2016

Juan Mayorga

Juan Antonio Mayorga Ruano, es uno de los dramaturgos españoles contemporáneos más representados. Nació en Madrid en 1965. En 1988 se licenció en Filosofía y en Matemáticas y en 1997 se doctoro en filosofía, aunque su verdadera vocación es el teatro.

Enseñó Matemáticas en institutos de Madrid y Alcalá de Henares durante cinco años. Es profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha dirigido el seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid.


Sus primeras obras nacieron al amparo del grupo "El Astillero", colectivo de escritura abierto a diferentes tendencias.

Comienza su dedicación a la escritura dramática en 1989, cuando gana un accésit del premio Marqués de Bradomín por "Siete hombre buenos", su primer texto. Desde entonces ha recibido diversos premios como el Calderón en 1992 por "Más ceniza o el Borne y el Caja España" en 1998 por "Cartas de amor a Stalin" (una reflexión en torno al arte y el poder, estrenada en el Centro Dramático Nacional en 1999).










Evolucionó hacia una línea dramática propia, en la que sobresale por encima de todo su preferencia por el mundo de las ideas. Entre sus títulos más destacados figuran también , “El sueño de Ginebra”, “El jardín quemado” . Entre 2000 y 2009 ha realizado versiones de obras clásicas de la escena española e internacional. Su tesis doctoral versa sobre Walter Benjamin, cuya filosofía ha tenido una gran influencia en su teatro.


Es también autor de textos teatrales breves como El hombre de oro, La mala imagen, Legión, La piel, Amarillo, La mujer de mi vida, BRGS, La mano izquierda, Una carta de Sarajevo, Encuentro en Salamanca, La biblioteca del diablo, El buen vecino, Tres anillos, Mujeres en la cornisa, Método Le Brun para la felicidad, Departamento de Justicia, JK, La mujer de los ojos tristes y Las películas del invierno.

Ha escrito versiones de El monstruo de los jardines (Calderón de la Barca), La dama boba (Lope de Vega), Fuente Ovejuna (Lope de Vega),La visita de la vieja dama (Friedrich Dürrenmatt), Natán el sabio(Gotthold Ephraim Lessing), El Gran Inquisidor (Feodor Dostoievski),Divinas palabras (Ramón María del Valle-Inclán), Un enemigo del pueblo(Henrik Ibsen), Rey Lear (William Shakespeare) y Ante la ley (Franz Kafka). Y además fue el autor de "El chico de la última fila".





Sus obras han sido estrenadas en Argentina, Costa Rica, Chile, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Ucrania y Venezuela, y traducida a los idiomas árabe, catalán, checo, francés, gallego, griego, inglés, italiano, noruego, polaco, portugués, rumano y serbocroata.




Premios que ha recibido:

Premio Nacional de Teatro (2007)
Premio Valle-Inclán (2009)
Premio Max al mejor autor (2006, 2008, 2009)
Premio Max a la mejor adaptación (2008)
Premio Nacional de Literatura Dramática (2013)

Fuentes:

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/juan_mayorga.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mayorga

http://parnaseo.uv.es/Ars/Autores/mayorga/autor/jmayorga.htm

http://muchoteatro-lmmr.blogspot.com/2008/12/biografa-de-juan-mayorga.html

sábado, 16 de enero de 2016

Introducción

Hola,
Os presentamos Sambia Bennani Dosse y Sofía Choukrane Pinilla nuestro blog. El cual tratará principalmente de Juan Mayorga, su obra "El chico de la última fila" y de su paso al cine con la pelicula "Dans la maison".





Esperamos que os interese y os guste.

Saludos y gracias.