sábado, 30 de enero de 2016

Grupo Bradomín

En los ochenta surge una nueva generación de autores que buscan la conexión con el público de una manera más directa e individualizada.
 

El resultado es una generación realista consagrada al reflejo testimonial de los sectores sociales desfavorecidos.


Este flujo de nuevos dramaturgos es lo que se denominó la corriente del “teatro de texto“. Algunos calificaron a estos autores emergentes como “la nueva dramaturgia española” o “la generación alternativa”. Pero ya por aquel entonces otro nombre hizo fortuna: “la generación Bradomín”, por haber sido todos ellos galardonados con este premio.


El Premio “Marqués de Bradomín” es uno de los premios literarios más importantes para jóvenes dramaturgos. Fue creado en 1984 por iniciativa de Jesús Cracio, como director técnico del Área Teatral del Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales.


Fue otorgado por primera vez en 1985 y está destinado a autores nacidos o residentes en España menores de treinta años cuyos textos hayan sido escritos en cualquiera de las lenguas del territorio español. Su objetivo, en palabras del fundador, es "descubrir y potenciar nuevos valores en el complejo mundo de los dramaturgos", así como "premiar a los recientes creadores que apuestan por la búsqueda de nuevos lenguajes teatrales".

Sergi Belbel en 1985 recibe el Premio Marqués de Bradomín porCaleidoscopios y faros de hoy, que se estrena al año siguiente. A partir de ese momento se han sucedido los estrenos, y Belbel hena pasado a convertirse en uno de los valores jóvenes más firmes del país.

Entre los ganadores del Premio Bradomín se encuentran escritores que intentaron después hacerse un hueco en la escena española, algunos sin lograrlo: Alfonso Plou, Rafael González, Paco Sanguiró, Rodrigo García, Antonio Onetti, Maxi Rodríguez, Margarita Sánchez, Juan Mayorga, Pablo Ley, Iñigo Reyzabal, Juan García Lanondo, Carmen Delgado, Toni Mescalina, Pilar Ruiz, Yolanda Arrieta y Manuel Veiga, entre muchos otros.

A esta generación se la ha dividido en dos bloques:


Una primera promoción reuniría a todos aquellos dramaturgos que comenzaron a publicar y estrenar en la década de los ochenta: Sergi Belbel, Leopoldo Alas, Eduardo Galán, Rodrigo García, Paloma Pedrero… hasta componer una larga lista de 45 autores. La segunda promoción agruparía a 51 dramaturgos que comenzaron a estrenar a principios de los años noventa y es en este segundo grupo donde encontramos a Juan Mayorga, Yolanda Pallín , Itziar Pascual o Angélica Liddell.


Esta segunda promoción no aspira a satisfacer los gustos del público aburguesado que acude a las salas de teatro clásico. Por el contrario, se trata de una corriente fresca de creadores que buscan llegar a los espectadores jóvenes e inquietos de las salas alternativas.


A la hora de definir la estética que unifica a estos autores hay que apuntar a la recuperación de la palabra a través de la escritura en la que conviven otros lenguajes (el cine, el cómic, la televisión y la cultura pop), la puesta en escena está al servicio del texto por lo que la palabra resulta el eje central sobre el que se articula un amplio juego visual, con una clara discontinuidad de tiempo y espacio donde a veces los planos se confunden o se superponen. Aunque exista una mayoría de personajes realistas, a partir de los 90 aparecen con frecuencia personajes abstractos, como si fuesen unas voces extrañas, anónimas, así como la proliferación de monólogos y de poemas dramáticos y líricos y textos mucho más cercanos a guiones de cine que a una obra de teatro.

Sus obras están influidas por dramaturgos europeos como Samuel Beckett, Heiner Müller o Harold Pinter.

Son autores marcados por la pérdida de confianza en las utopías políticas y en las soluciones totalitarias de los problemas sociales, así como en la capacidad del idioma para lograr una reproducción objetiva de la realidad y aunque algunos teóricos defienden la homogeneidad del grupo, los propios autores que lo integran muestran su convicción de no constituir una generación puesto que su teatro obedece a motivaciones distintas, trata temáticas diversas y se construye a partir de estructuras diferentes.

Juan Mayorga, en la revista Jotdown:

Me parece que esa etiqueta expresa la incapacidad de encontrar una denominación que aluda a un lenguaje compartido, a un tema común, a un acontecimiento fundante. Engloba a personas que escribimos con una gran diversidad temática y formal y que solo coincidimos en haber tenido algo que ver con ese premio —que yo nunca gané—. El premio tiene un nombre muy bonito, Marqués de Bradomín, pero la expresión «Generación Bradomín» no me parece muy útil para hacer historia de la literatura dramática.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergi_Belbel
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonatas_(Valle-Incl%C3%A1n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Bradom%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/El_marqu%C3%A9s_de_Bradom%C3%ADn._Coloquios_rom%C3%A1nticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Marqu%C3%A9s_de_Bradom%C3%ADn
http://www.monografias.com/trabajos91/valle-inclan-marques-bradomin/valle-inclan-marques-bradomin.shtml

El teatro español del siglo XXI


El teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales. Las obras teatrales que han surgido en estos últimos años son consecuencia de la renovación del lenguaje escénico que supusieron propuestas como las de Peter Brook, Pina Bausch, el teatro pobre de Grotowski o el teatro de la crueldad de Artaud.

A consecuencia de la renovación del lenguaje escénico, del florecimiento de las nuevas iniciativas y de montajes que arriesgan y que inventan, el teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales.

La instauración de la democracia en España supuso que el teatro encontrase un medio más favorable para su difusión y que en el panorama teatral de finales del siglo XX se asistiese a grandes cambios:
La abolición de la censura estatal y eclesiástica que propició una gran vitalidad creadora en los autores.
El aumento de las subvenciones del Estado.
El establecimiento de un sistema teatral público, la creación de La Compañía Nacional de Teatro Clásico, del Centro Dramático Nacional y la potenciación de festivales dramáticos.
La aparición de un nutrido grupo de autores jóvenes, de muy diversos estilos y tendencias.
El regreso al teatro de autor o de texto, así como la retirada de los escenarios del Teatro independiente.

La escena española no ha sido inmune a estas nuevas tendencias y, en los últimos años, estamos asistiendo a un florecimiento de nuevas iniciativas y montajes que arriesgan, que inventan y que llenan las salas.

Los principales autores del siglo XXI aparte de Juan Mayorga son: Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva, Alfonso Sastre, Antonio Gala, Jose Martín Recuerda, Fernando Fernán Gómez, José Sanchis Sinisterra, Josep Maria Benet I Jornet, José María Rodríguez Méndez , Fernando Arrabal, Rodolf Sirera, José Luis Alonso De Santos, Paloma Pedrero, Jerónimo López Mozo, Jordi Galcerán, Jesús Campos, Ignacio Amestoy, Salvador Távora, Laila Ripoll, La Zaranda, Carles Alberola, etc.

Teatros de España:

Teatro Real, Madrid



Gran Teatro del Liceo, Barcelona

Teatro Municipal de Lope de Vega, Sevilla 

Teatro Real Coliseo de Carlos III, Madrid
Teatro Lara, Madrid




Teatro Gayarre, Pamplona
Teatro Romea, Murcia




Teatro Principal de Maó, Islas Baleares
Teatro Calderón, Valladolid
Teatro Cervantes, Salamanca

*Algunas de las obras de las que podemos disfrutar estos días en los teatros madrileños son:




"El Ministro", Teatro Cofidis





"Burunganda", Teatro Lara




"Cancún", Teatro Infanta Isabel


Fuentes:
http://es.slideshare.net/maryxmusic/teatro-contemporneo
http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones27/aco27_mon-tea-esp-sig-21_perez-rasilla.pdf
http://brasilia.cervantes.es/FichasCultura/Ficha78287_04_1.htm

domingo, 24 de enero de 2016

Juan Mayorga

Juan Antonio Mayorga Ruano, es uno de los dramaturgos españoles contemporáneos más representados. Nació en Madrid en 1965. En 1988 se licenció en Filosofía y en Matemáticas y en 1997 se doctoro en filosofía, aunque su verdadera vocación es el teatro.

Enseñó Matemáticas en institutos de Madrid y Alcalá de Henares durante cinco años. Es profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha dirigido el seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid.


Sus primeras obras nacieron al amparo del grupo "El Astillero", colectivo de escritura abierto a diferentes tendencias.

Comienza su dedicación a la escritura dramática en 1989, cuando gana un accésit del premio Marqués de Bradomín por "Siete hombre buenos", su primer texto. Desde entonces ha recibido diversos premios como el Calderón en 1992 por "Más ceniza o el Borne y el Caja España" en 1998 por "Cartas de amor a Stalin" (una reflexión en torno al arte y el poder, estrenada en el Centro Dramático Nacional en 1999).










Evolucionó hacia una línea dramática propia, en la que sobresale por encima de todo su preferencia por el mundo de las ideas. Entre sus títulos más destacados figuran también , “El sueño de Ginebra”, “El jardín quemado” . Entre 2000 y 2009 ha realizado versiones de obras clásicas de la escena española e internacional. Su tesis doctoral versa sobre Walter Benjamin, cuya filosofía ha tenido una gran influencia en su teatro.


Es también autor de textos teatrales breves como El hombre de oro, La mala imagen, Legión, La piel, Amarillo, La mujer de mi vida, BRGS, La mano izquierda, Una carta de Sarajevo, Encuentro en Salamanca, La biblioteca del diablo, El buen vecino, Tres anillos, Mujeres en la cornisa, Método Le Brun para la felicidad, Departamento de Justicia, JK, La mujer de los ojos tristes y Las películas del invierno.

Ha escrito versiones de El monstruo de los jardines (Calderón de la Barca), La dama boba (Lope de Vega), Fuente Ovejuna (Lope de Vega),La visita de la vieja dama (Friedrich Dürrenmatt), Natán el sabio(Gotthold Ephraim Lessing), El Gran Inquisidor (Feodor Dostoievski),Divinas palabras (Ramón María del Valle-Inclán), Un enemigo del pueblo(Henrik Ibsen), Rey Lear (William Shakespeare) y Ante la ley (Franz Kafka). Y además fue el autor de "El chico de la última fila".





Sus obras han sido estrenadas en Argentina, Costa Rica, Chile, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Ucrania y Venezuela, y traducida a los idiomas árabe, catalán, checo, francés, gallego, griego, inglés, italiano, noruego, polaco, portugués, rumano y serbocroata.




Premios que ha recibido:

Premio Nacional de Teatro (2007)
Premio Valle-Inclán (2009)
Premio Max al mejor autor (2006, 2008, 2009)
Premio Max a la mejor adaptación (2008)
Premio Nacional de Literatura Dramática (2013)

Fuentes:

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/juan_mayorga.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mayorga

http://parnaseo.uv.es/Ars/Autores/mayorga/autor/jmayorga.htm

http://muchoteatro-lmmr.blogspot.com/2008/12/biografa-de-juan-mayorga.html

sábado, 16 de enero de 2016

Introducción

Hola,
Os presentamos Sambia Bennani Dosse y Sofía Choukrane Pinilla nuestro blog. El cual tratará principalmente de Juan Mayorga, su obra "El chico de la última fila" y de su paso al cine con la pelicula "Dans la maison".





Esperamos que os interese y os guste.

Saludos y gracias.